fortunecity.com
home   |   about us   |   contact us   
 
   
1.866.NET.CITY
 

 

http://chascomus.fortunecity.com


Plateria de Argentina

Oscar Irizar Platero & Soguero

Trabajos de Irizar

Algo de Historia

Contactarme

Mis otros sitios

Preguntas  Frecuentes

mi telefono

Lo que vendo ahora

Libro de visitas

Cuchillos y Dagas

Rastras

Chapeados

Lo mejor

Fotos grandes

Como comprar

Plateria de Argentina

Oscar Irizar de profesión platero:

Irizar se reconoce como un hombre de campo, y aun hoy que vive en la ciudad lo sigue siendo y prueba de ello es la platería criolla que oficia. El no se olvida que se crió y desarrollo en el medio rural, que hizo de alambrador, trabajo que le permitió durante muchos años una independencia necesaria para cultivar su pasión por la platería, a la que hoy se dedica el tiempo completo.

La platería que hace es la tradicional, de cultura campera como la define. Sus primeras presentaciones fueron la rastra con flor de cardo con diseños de plateros de San Antonio de Areco muy tradicionales. Rastras con costillas y botones de prender. Frenos coloniales y restauración de piezas antiguas.

Su preocupación está en no deformar la línea tradicional.

Sus herramientas son la fragua, el crisol, lingoteras, laminadoras o trafiladoras, sierras de calar, cinceles y dados para base de moldura. Oscar Irizar cuenta que se hizo a fuerza de fundir, trafilar y romper para rehacer lo hecho durante años. contando también con el asesoramiento de Camilo Hernández, el ultimo oficial platero que tuvo la casa Piazzoli. Lo demás fue darle lugar a una gran vocación y un gran amor por lo nuestro.

 

Lo que hago....

Todas las fotos en: www.irizarplateria.com.ar

 

 

  • Recuerdos de argentina.
  • Diseños especiales a pedido.
  • Regalos personalizados para empresas.
  • Plateria Criolla Argentina en todas sus formas tradicionales.

Para hacer pedidos :


Si usa el MSN :

Si usa el MSN :

Logitech Webcam

[email protected]


Mi sitio:
www.irizarplateria.com.ar

Chascomús, Buenos Aires, Argentina.

Para hacer pedidos :

 

 

llame al (02241)15-467354

Mi correo electrónico:
[email protected]

si usa el MSN :

Logitech Webcam

[email protected]


Mi sitio:
www.irizarplateria.com.ar

Chascomús, Buenos Aires, Argentina.

www.buenosairesplateria.com.ar

www.irizarplateria.com.ar

 

 

 

 


 

 

 

 

www.argentinaplateria.com.ar

www.gauchosudamericano.com.ar

www.gauchodeargentina.com.ar

www.gauchopampa.com.ar

www.pampagaucho.com.ar

www.argentina-gaucho.com.ar

www.gauchoclothes.com.ar

www.gauchosdeargentina.com.ar

www.arte-de-argentina.com.ar

www.oldargentinearts.com.ar

www.artedelosgauchos.com.ar

www.artecriolla.com.ar

www.buenosairesplateria.com.ar

www.plateriabuenosaires.com.ar

www.todoensoga.com.ar

www.plateria925.com.ar

www.plateriaysogueria.com.ar

Glosario gaucho:

Si usted recorre todas las galerías de fotos usted podrá apreciar todas las artesanías de mi propia echura.

plateros de argentina arte sudamericano argentina mates boleadoras

 


[email protected]

 



Copyright 2005-2010 -Todos los Derechos Reservados.

 

A

ACANTO:Ornato hecho a imitación de las hojas de esta planta, que son alargadas, rizadas y espinosas.

ACENDRAR:
Depurar, purificar en la cendra los metales por la acción del fuego.

ACETRE:
Caldero pequeño que porta el agua bendita en ceremonias y procesiones. El acetre debe de ir acompañado de un hisopo, utensilio para esparcir el agua bendita. Hisopo deriva de hyssopum, planta muy aromática de la familia de las labiadas que antiguamente se empleaba como esparcidor.

ACUÑAR:
Imprimir y sellar una pieza de metal, especialmente monedas y medallas, mediante un cuño o troquel.

AGUAMANIL:
Jarra con pico para echar agua en la palangana o pila donde se lavan las manos.

ALCANCIA:
Recipiente cerrado, con una ranura, por donde se echan las monedas para guardarlas. Existieron realizadas en plata con forma de chanchito, entre otras.

ALEACIÓN:
Acción de mezclar los metales al fundirlos.

ALPACA:
También llamada "Plata Alemana", sin embargo no contiene plata, sino es una aleación de cobre con níquel, que le da un color plateado.

ALTAR:
De altare, alta-ara. A su vez el ara es la piedra consagrada que contiene reliquias, sobre la cual el sacerdote extiende los corporales o breves lienzos de lino para celebrar la misa. El altar está previamente cubierto de doble mantel, también de lino.

ALZAPRIMA:
Cadenilla de la espuela, que sirve para asegurarla, pasando por el empeine del pie. Algunos domadores las clavan en el caballo para sostenerse al montar. Se llama así tambien a la cinta que sostiene el sombrero a la nuca, o al tiro del pretal , que apoya sobre la cruz del caballo.

ANILLO:
Aro de metal u otra materia, liso o con labores, con perlas o piedras preciosas o sin ellas, que se lleva, principalmente por adorno, en los dedos de la mano.

ANFORA:
Recipiente de barro destinado para contener líquido. Se distinguen de los demás vasos antiguos porque tienen dos asas que se adhieren a la boca y a la panza.

APARTADOR:
Pieza de metal perforada por agujeritos que servía para filtrar la yerba mate durante la succión de la infusión.

APERO:
En nuestro país se llama así al conjunto de piezas con que se ensilla al caballo o la mula para utilizarlos como cabalgadura. Comprende las piezas siguientes en orden de colocación sobre el lomo del caballo: 1. sudadera o jerga que la reemplaza, 2. jerga o matra, 3. carona lisa, 4. lomillo o bastos. Para defensa de los bastos, entre éstos y la encimera suele ponerse un cuerito de cordero cuadrado de más o menos 50 cm de lado, con la lana hacia abajo, 5. cincha con su correspondiente encimera y correones, de las que penden las estriberas y estribos. Antiguamente se usaba colgar estos últimos del lomillo o de los bastos, 6. Cojinillo, 7. Sobrepuesto, 8. sobre-cincha, cinchón o pegual. Freno, cabezadas, riendas, bozal o bozalejo, fiador, pretal, maneador, cabresto, rebenque, manea y lazo completan el apero. Ahora se suele usar como mandil dos almohadillas pequeñas, algo mayores que el tamaño de los bastos, unidas entre sí por dos tientos o cintas en la parte posterior.

ARREADOR:
Azote semejante al rebenque pero de mango y lonja muchos más largos, utilizado en los arreos de animales, de donde procede su nombre. Puede ser de madera, hierro, plata, revestido con trenzado de tientos, etc. Lleva una trenza de más o menos un metro, con una azotera de 25 cm. en su extremidad. Se compone de: cabo, yapa, trenza y azotera. Los cabos de madera podían llevar adornos de plata. Cuando estas partes de las piezas están cubiertas por este metal, debe pensarse que se trata de una prenda con de mando. Fue el rebenque preferido por los caudillos, también fue usado por el mayordomo y el capataz. Han existido arreadores con estoque o estilete ocultos en el interior del cabo. Sucedía así que en una pelea, uno de los adversarios que pretendía arrancar al otro el arreador, se quedaba con el cabo en la mano, mientras el contrario se mantenía con el arma tomada por la empuñadura.

ARENA DE TRENTO:
Arena fina abrasiva mezclada con aceite vegetal.

AREQUEROS:
Se denomina así a un tipo de estribo característico de la zona pampeana. Existen importantes piezas ricamente cinceladas en plata y oro.

ARROBA:
Peso de 25 libras, equivalente a 11 kilogramos y 502 gramos.

ASADOR :
Varilla de hierro chata, que se utiliza para asar la carne. Lleva un gancho en la parte superior y en la inferior una punta para introducirlo en la carne y ser clavado en el suelo. Algunos son encabados en plata.

ATRIL:
Mueble de madera o plata que presenta un plano inclinado donde se colocan papeles o libros para leer con más comodidad.

AUREOLA:
Disco de plata que figura en la cabeza de las imágenes santas representando un círculo de luz.

AZOGUE:
Mercurio. Beneficio por amalgama del azoque con plata.

B

BAJADOR: tira de cuero que sirve para evitar que el caballo levante mucho la cabeza. Va desde la cincha a la argolla del bozal. Cuando se utiliza en trabajos de campo, para evitar que algún animal se enrede en él, se le pone en el pecho otra soga a modo de pretal, atándola en los bastos y pasándolo entre el pretal y el pecho.

BAJERAS: todas las prendas del apero colocadas debajo de los bastos. Compuestas por matras, sudaderas, mandiles, sobrepelos, jergas, peleros, jergones, caronillas, híjares y caronas.

BARBADA: adorno que constituye las patas del freno.

BARROCO: Estilo de ornamentación arquitectónica, generalizado en Europa en los s. XVII y XVIII, caracterizado por el retorcimiento de las columnas y la profusión de adornos en que predomina la línea curva.

BASTON: caña o palo pulimentado, con puño y contera para servirse de él como apoyo.

BASTON CON ESTOQUE: arma blanca a modo de espada angosta. Formada por una varilla de acero de sección cuadrangular y aguzada por la punta, que suele llevarse metida en un bastón y con la cual sólo se puede herir de punta.

BASTOS: tubos cilíndricos y paralelos rellenos de junco o cerda que forman parte principal de la montura bonaerense a fines del s. XIX y principios del XX. Las extremidades de estos cilindros van cerradas por tapas de suela circular o elíptica denominadas cabezales. En un apero de lujo suelen ser de plata, plata y oro, etc. Según Assuncao, se denominó así a la antigua silla de montar rioplatense, conocida como lomillo.

BATICOLA: correa de cuero, con o sin partes de metal que toma la raíz de la cola del caballo y desde ahí se sujetaba bajo los arzones posteriores del recado. Servía para evitar que éste se corriera hacia adelante, como el pretal evitaba que lo hiciera hacia atrás BATIDO: consiste en dar forma a una pieza en frío y por golpes de martillo de asta o de madera.

BATIHOJA: batidor de oro y plata.

BAYONETA: arma blanca usada por los soldados de infantería, que se ajusta exteriormente al cañón del fusil.

BERNEGAL: Taza ancha de boca y de figura ondeada.

BLANDON: candelero.

BOCADO: parte del freno que entra en la boca del animal y el freno completo.

BOLEADORAS: La boleadora fue la primera arma de guerra usada por los indígenas. El gaucho la adquirió en el siglo XVIII convirtiéndola en arma formidable y elemento útil para la caza y el trabajo. Elemento de caza o arma de guerra que el gaucho antiguamente usaba para atrapar avestruces, ganados y otros animales. Actualmente la boleadora es una reliquia que, si bien ya no se usa como arma de trabajo, el gaucho la sigue usando como adorno, cuando ensilla su caballo con pilchas de lujo. Hay piezas de exquisita factura artesanal donde las bolas son de marfil y se encuentran enriquecidas con monedas, como patacones, o discos de plata ricamente cincelados y oro.

BOMBA: adorno de plata, o plata y oro de forma ovoidal o esférica, que se intercala a lo largo de las riendas, cabestros y a veces de los pasadores de las estriberas. También se construyen de tientos trenzados, para el lucimiento de riendas, cabestros, bozales, maneas, cabezadas, rebenques, etc.

BOMBILLA: tubo generalmente de oro o plata u otros metales que por lo común se croman. Se usa para sorber la infusión de la yerba mate. Las hay de una, dos y tres piezas. La parte superior es la boquilla y la inferior o filtro, se denomina paletilla o coco, según su forma.

BOTON: el gaucho llevaba sobre el tirador, a modo de adorno, como protección metálica de las cuchilladas, y como manera práctica de llevar encima su pequeño capital en efectivo, las monedas de plata, "patacones" (de cuño español, chileno, peruano, boliviano y nacional) cosidas, soldándolas al estilo antiguo de los pueblos del Mediterráneo oriental y el norte de Africa. Otras monedas de tamaño menor, se usaron como botones de camisa, de chalecos, etc. Los patacones pareados, unidos por medio de un largo eslabón, u "ocho" de plata, se usaban como cierre del propio tirador, como abotonadura en el cuello de las chaquetas corraleras y también para los puños.

BOZAL: aparejo de sogas que rodean el cuello, frente y hocico del caballo.

BRASERO : aparato en forma de cazuela o taza de metal, con un pie o una tarima en la que se mantiene un fuego de carbón, para calentar las viviendas.

BRUÑIDO: es el paso final luego del pulido de la pieza. Está destinada a resaltar detalles. Se realiza ejerciendo gran presión sobre los mismos, utilizando los bruñidores y un lubricante y desengrasante llamado "Jabón de Palo" o "Quillai", que cierra totalmente los poros de la superficie del metal.

BURIL: instrumento de acero prismático y puntiagudo que sirve para abrir y hacer líneas en los metales.

BURILADO: es la forma de abrir surcos en la superficie externa del metal, utilizando como instrumento herramientas de corte llamadas "buriles". Se diferencia del cincelado porque se quita metal mediante el empleo del buril.

C

CABESTRO: tira o correa de cuero crudo, liso, trenzado o torcido, formada por una o dos piezas de ese material cosidas entre sí, que abotonada a la argolla inferior del bozal, sirve para atar el caballo al palenque, árbol, estaca o cualquier otro objeto adherido al suelo. Existen cabestros con una presilla en cada extremidad.

CABEZADA: conjunto de tiras de cuero, de tientos trenzados, de cuero con pasadores de plata o de canevones, cadenillas, o placas de plata, que se ponen en la cabeza del caballo y sirve para sujetar el freno. También lleva este nombre una de las partes del bozal. Para regularla se prendía con una hebilla, en su parte alta, detrás de las orejas. Para trabarla mejor llevaba a la altura de la frente del animal una pequeña tira o travesaño, también de cuero crudo, a la que se llamaba testera o frentera. En los arreos más lujosos la cabezada se esterillaba con tientos o con hilos de color, a veces toda trenzada con tientos. En los aperos de lujo, la cabezada llevaba pasadores, medias bombas y argollas de plata, o era enteramente de este metal. En este último caso las había de placas o chapas, de canutillos o "canevones" y las más lujosas, enteramente de malla de hilos de plata. Otras veces la cabezada era con bozalejo, llamado también medio-bozal, muy adecuado para el uso del fiador. El bozalejo cruzaba sobre la frente en dos ramales, formando una x, cuyas patas partían de los extremos de la testera para unirse a los de una hociquera, llevando en el cruce o centro un rosetón, una argolla o una moneda. La hociquera era un equivalente de la testera pero que se prendía debajo de la quijada o tenía allí una argolla. No eran raras las cabezadas de lujo con bozalejo de cadenillas y monedas de plata.

CABO: 1. mango del rebenque, 2. extremo por el que se toman las herramientas: pala, azada, cuchillo, etc.

CALABAZA: En América se cultiva desde antes de la llegada de los españoles la "Lagenaria Vulgaris". Esta planta proporciona frutos en variedad de tamaños y formas y en Sudamérica se denomina "mate", recipiente utilizado para beber la yerba mate.

CALADO: mediante este procedimiento se obtienen diseños de transparencias. Se toma una chapa de plata sobre la que se ha marcado el diseño a seguir, y se hace con una mecha un pequeño orificio por el que se introduce luego la sierra de calar, la que va cortando el metal por la guía que marca el diseño.

CALIZ: vaso sagrado de oro o plata en que se echa el vino que el sacerdote consagra en la misa. Esta integrado por la copa, el fuste y la base. Ocasionalmente lleva un nudo.

CANDELABRO: candelero de dos o más brazos que se sustenta sobre su pie o sujeto a la pared.

CANDELERO: 1. utensilio que sirve para mantener derecha la candela y consiste en un cubo unido a un pie. 2. Pie derecho provisto de una peana y de un hueco en lo alto donde encaja y se sostiene una vela o candela. Sirve sólo para una luz. Algunos tienen la peana en forma de plato con mango, que recoge la cera que cae de la vela.

CANDIL: lámpara para alumbrar con aceite. Consiste en dos platillos de metal que encajan uno en el otro. En el superior, llamado candileja, se pone el aceite y la mecha, ésta se eleva por un pico en un extremo del plato; el inferior, provisto de un gancho (garabito), sirve de sostén al otro.

CANEVON: canutos unidos entre sí por alambres de plata. CARONA: cf. Bajeras. Pieza grande de suela o cuero crudo, que se coloca entre la jerga y los bastos. La carona primitiva del recado era casi siempre de cuero de toro y de una sola pieza. Generalmente se usaba con el pelo, como protección del recado, por el roce de las argollas de la cincha y para resguardo de la intemperie. Carona de vaca: trozo de cuero crudo de vacuno, generalmente con pelo, de mayor tamaño que las actuales y de más o menos 75 centímetros de caída de cada lado. Siempre la carona de vaca sobresalía varios centímetros de la suela. El hijar, solía suplir la carona de vaca. Entre la carona de suela y la de vaca se solía colocar una matra, que formaba un acolchado para suavizar la dureza de los bastos. También servía como cobija para dormir. Carona de suela: labrada con primor en preciosos repujados, bastante más chica que la carona de abajo, y haciendo juego en su trabajo de talabartería con el lomillo y con la encimera de la cincha. Cuando se dejó de usar la carona de vaca o de abajo, la que sobrevivió fue esta carona de suela. Sobre esta carona se colocaba el lomillo, recado o basto.

CARONERO: Variante notable de la daga y el facón, arma cuya hoja medía unos 80 cm. de largo, utilizada no sólo como arma defensiva, sino también como arma para montería o para matar reses. Dado su enorme tamaño - las hojas provenían de sables o espadas- la "caronera" se llevaba en el recado, entre las dos caronas, y de allí toma su nombre. También se la solía llevar entre el sobrepuesto y el cojinillo. Su mango se situaba hacia delante y su filo hacia la izquierda o "lado de montar". Las caroneras generalmente no poseían guardamano o gavilán, para facilitar su salida del recado.

CARTELA : motivo de ornamentación, cuya parte central presenta un espacio destinado a recibir inscripciones, cifras, emblemas, etc.

CENCERRO: especie de campana que se coloca al ganado. A la yegua madrina se le cuelga del anillo del cencerro, o sea de la soga que va atada al cogote del animal. Al buey y a la oveja se les pone campanilla. Se llama tacho al cencerro largo que usa la oveja y es de un material más liviano que el que lleva el yeguarizo.

CENTRO DE MESA: vasija de porcelana, cristal, metal u otros materiales, que se utiliza frecuentemente para colocarla con flores en medio de las mesas de comedor. CHAPEADO: apero de lujo, esto es, "enchapado" en plata. Emprendado.

CINCEL: instrumento acerado y recto de doble bisel, que se emplea para labrar metales a golpe de martillo.

CINCELADO: es el arte de labrar metales por medio de cinceles, que a golpes de martillo desplazan y marcan el metal. CINCHA: pieza del recado que formando conjunto con la encimera, sujeta los bastos y piezas colocadas anteriormente: jerga, carona y lomillo. Se compone de encimera y barriguera o propiamente cincha unidas entre sí por medio de correones de cuero crudo.

CIRIAL: cualquiera de los candeleros altos, sin pie, que llevan los acólitos en funciones religiosas.

COCO: filtro de la bombilla ubicado en el extremo inferior de la misma destinado a introducirse en la masa de yerba.

COGOTERA-FIADOR: parte del bozal. Soga que rodea el cuello del caballo por el cogote o pescuezo. Al hacer una cogotera el paisano que trabaja en sogas, generalmente le da la medida del codo a la abertura formada por el índice y el pulgar. Los hay enteramente de plata, de grandes chapones, enchapados de cuero trenzado o de cadenilla. Actualmente se utiliza como un lujo en los mejores chapeados.

COJINILLO: rectángulo de cuero ovino o caprino con toda su lana teñido de azul o colorado o de color negro o moro natural, que se usaba sobre el lomillo para ablandar el asiento del recado. Otros, se fabricaron de piel de guanaco, o de "perico ligero" (perezoso), y también tejidos en hilo y lana. El cojinillo hace las veces de colchón, al tender el paisano su recado para dormir.

COLLERA: pieza formada por dos anillos de cuero crudo unidos por una soga que gira en la misma forma que la del prendedor. Se utiliza para acollarar entre sí a las yeguas destinadas a formar una manada. Cada anillo se prende del cogote de cada animal, mientras que el prendedor se coloca con una extremidad en la argolla del bozal que lleva el animal arisco, y la otra, anillo o cogotera, en el pescuezo del manso o de la yegua madrina.

COPAS: adornos del bocado del freno.

COPON: vaso sagrado, a modo de copa grande y con tapa, en que se guarde el Santísimo Sacramento.

CORONA: cerco de ramas o flores naturales o imitadas, o de metales preciosos, conque se ciñe la cabeza. Usada como adorno, insignia honorífica o símbolo de dignidad.

CRISMERA: recipiente generalmente de plata en la que se guarda el crisma (óleos sagrados). Presenta varios compartimentos internos.

CRISOL: vaso más ancho arriba que abajo, a veces con tres o cuatro picos en la boca, realizado en barro refractario, porcelana, grafito, hierro, plata o platino, y se emplea para fundir alguna materia a temperatura muy elevada.

CUCHILLO: El cuchillo es un instrumento de hierro acerado con un solo corte. Consta de una hoja de variados tamaños y proporciones. Esta hoja termina en punta y en su extremo opuesto se encuentra adherida a un mango o cabo de metal, madera o asta. Los hubo también encabados sobre piedras o arandelas de cuero revestidos en ocasiones por primorosos tejidos en tientos de cuero crudo. Los cuchillos no poseen gavilán, sólo tienen una especie de nudo entre la hoja y el mango que se llama "botón de la hoja".

CUERNO: prolongación ósea y por lo común corva, que tienen sobre la región frontal algunos animales rumiantes.

CUÑO: troquel, ordinariamente de acero, conque se sellan monedas, medallas y otras cosas análogas.

CUSTODIA: receptáculo en que se expone el Santísimo Sacramento. Esta compuesto por el viril, el ostensorio, el fuste, la base y en cierto tipo de custodias por el tabernáculo.

CHAMBADO/CHAMBAO: vaso rústico de cuerno.

CHOFETA: braserillo manual.

D

DAGA: Es semejante al puñal, y de mayor tamaño que el facón, posee filo y contrafilo, que nuestros gauchos por lo común construían con bayonetas viejas o restos de espadas. Solía poseer una especie de canaleta longitudinal sobre ambas faces, que los paisanos justificaban cómo adecuadas para facilitar las sangrías.

DAMASQUINADO : incrustación de metales finos sobre hierro o acero.

DESPABILADERA: tijera propia para despabilar luces.

ELOY (SAN): patrono de los plateros. Fiesta el 1º de Diciembre.

EMPRENDADO: apero de lujo, esto es, "enchapado" en plata. Chapeado.

ENCIMERA: parte o pieza de cuero crudo o suela de la cincha que va sobre el lomo del caballo directamente sobre los bastos o lomillo. Tiene dos grandes argollas en sus extremos, a los que se unen por medio de los correones la cincha propiamente dicha. De la argolla derecha "lado de enlazar" de la encimera, se asegura la asidera. De los costados delanteros de la encimera penden, además, las estriberas. En el borde delantero también llevan varios agujeritos por donde se pasan los tientos que atan o sujetan la grupa; pueden ser las boleadoras o el meneador arrollado. En el borde de la parte trasera van también unos ojales de donde se llevan atados a los tientos, los avíos, y del lado derecho el lazo, cuando no se trabaja con él.

ESCRIBANIA: recado de escribir, colocado en un pie o platillo.

ESPADA: arma blanca, larga, recta, aguda y cortante, con guarnición y empuñadura.

ESPOLON-PUÓN: púas o espolones de plata, acero, etc. que se calzan en las patas de los gallos de riña, sobre el espolón o espuela natural de éste, atándolos con una cinta.

ESPUELA: pieza de la indumentaria del jinete, que se coloca en los talones y que sirve para picar el caballo. Se hacían de bronce, latón, hierro forjado, o de acero y en el Río de la Plata de plata potosina. Está formada por el arco o cuerpo, pihuelo (o piguelo) y la rodaja. Las cadenillas para asegurarlas a las botas, se denominan empeine, bajo empeine y alzaprima. Las partes: cuerpo o arco, constituido por dos sectores: el arco propiamente: tercio curvo que ajusta el calcañar. Las piernas, que son los 2/3 que siguen a los costados del pie, en los extremos tienen un ojal horizontal o doble corte de unos 2 o 3 cm. que permite el paso de las correas que sujetan la espuela al pie, se ajustan con una hebilla. Pihuelo/piguelo: extremidad saliente de la espuela, que arranca del talón y a cuyo extremo opuesto fíjase y gira la rodaja. Rodaja: rueda de hierro de rayos independientes o púas, o simple disco de borde dentado, calado o no, que era la parte para espolear el caballo.

ESTOQUE: arma blanca, más bien larga, sin filo y con una punta aguda, que fue utilizada especialmente hasta fines del siglo XIX por hombres de nuestra campaña. Su sección, que podía tener un centímetro y medio, más o menos, era redonda, cuadrada o triangular. El estoque no poseía gavilán y se le transportaba atrás, a la espalda, como a todas las armas blancas grandes que empleó el nativo para su defensa.

ESTRIBERA: correa de cuero que sostiene el estribo colgado de la montura. Se usan estriberas de caños de plata o vainas del mismo metal, otras divididas en dos y con una roseta en el medio, pasadas en una soga.

ESTRIBO: pieza en que apoya los pies el jinete y que va colgada de la montura por medio de la estribera. Se compone de cuerpo, piso, arco y ojo. Entre los de cierto valor estaban pequeños estribos de "media corona" y aún de "corona", de hierro o de bronce, que sólo permitían estribar con la punta del pie.

ESTRIBO BRASERO: estribo con el piso y la baranda caladas. Típico de Córdoba y Entre Ríos. Estribo Campana: de baranda grande y trabajada, igual que sus bordes, semejando una campana o en forma invertida, una corona. Llamado también de piquería. En el de media piquería o media campana, la baranda es más baja. Estribo Chalay: estribo recubierto en la parte superior con un trenzado esterillado. Estribo Espuela: estribo corriente que lleva adherido a uno de sus lados un pihuelo con su respectiva rodaja.

ESTRIBO PAMPA: consiste en una soga de cuero crudo, sujeta por la parte superior a la encimera, terminando en la inferior con un nudo o botón pampa. Se estribaba tomando la soga entre los dos dedos mayores del pie y descansándolos en el nudo. También se usaba en vez del nudo, un huesito, pichico de ternero.

ESTRIBOS DE CAJON, baúl o "trompa de chancho" con vigencia como parte de los aperos de montar en La Rioja, parte de la región serrana de Córdoba y San Luis, y en Cuyo en general. Tallados en una sola pieza de madera de chañar, su forma deriva de los antiguos estribos asturianos aunque presentan decoraciones incisas que le confieren singularidades locales.

F

FACON: Arma de defensa o combate, aunque el gaucho también la usó para terminar o faenar una res, cazar o cuerear, e incluso para ayudarse a comer. Versiones sobre el origen del término viene del portugués "faca", cuchillo y "facón" aumentativo del mismo. Técnicamente se trata de un arma blanca que se diferencia del cuchillo (puñal) y de la daga por que la hoja presenta un solo filo, en ocasiones un pequeño contrafilo. Siempre lleva guardapuño, defensa y las hojas pueden ser de sables, y espadas. Popularmente se denomina así, a los cuchillos y dagas criollos de hojas de más de 30 cm. de longitud. La característica definitoria del facón es la existencia de guardamanos o gavilán, más o menos pequeño pero siempre existente, que podía tener la forma de un simple travesaño "cruz" o de "ese" o de "u". Las hojas son de una longitud entre 30 y 40 cm de largo y unos 20 a 35 mm de ancho, aparecen como hojas "delgadas" en relación con su longitud. Rematan, además en una punta muy aguda y se los mantenían con muy buen filo. Fueron populares las hojas de bayoneta de Solingen y de espadas de Toledo. El mango puede ser una robusta empuñadura de madera, "guampa" o asta vacuna, metal (plata, plata con oro, etc.). La vaina puede ser de cuero o metal o combinación de ambos con boquilla o agarradera y puntera con batiente, para proteger a quien lo portaba. Facón Caronero: facón de grandes dimensiones, hasta 80 cm. de hoja. Por su tamaño se lo transportaba entre las caronas del recado, de allí su nombre. La hoja se hacía generalmente con un sable o bayoneta.

FIADOR: collar de cuero con adornos de plata, o enteramente realizado en este metal, formaba parte del apero antiguo o del actual de lujo. Se usó para sujetar el caballo por medio del cabestro, maneador o atador. Los hay enteramente de plata, de grandes chapones, enchapados, de cuero trenzado o de cadenilla. El fiador se usa ahora como un lujo en los mejores chapeados.

FILIGRANA: empleo del oro o la plata en hilos sutilísimos, que soldados con limallas, se trenzan, curvan o enrollan originando volúmenes.

FLORETE: 1. esgrima con espadín. 2. espadín destinado a la enseñanza o ejercicio de este juego, es de cuatro aristas, que no suele tener aro en la empuñadura.

FRENO: pieza del arreo que se coloca en la boca del caballo o mula para gobernarlo. Consta de barbada, copas, patas, coscoja, puente y pontezuela. Entre las formas usadas en el campo se cuentan el peñaflor, de corazón, etc. y antiguamente el mulero.

FRENTERA: la pieza o correa de cuero crudo o plata, o ambas cosas a la vez, que uniendo los dos parantes de la cabezada, el bozal o el fiador sobre la frente del caballo, impiden el deslizamiento hacia atrás de dichas prendas. Testera.

FRUTERA: plato hecho a propósito para servir la fruta.

FUENTE: plato grande circular u oblongo, medianamente hondo que se usa para servir viandas.

FUNDIDO: sistema de reproducción de piezas o partes de ellas, desde un original. Hay diferentes procedimientos; siendo uno de los más conocidos el de la cera perdida. También se pueden utilizar moldes de metal o madera.

FUSTA: vara flexible o látigo largo y delgado, de cuyo extremo superior cuelga una trencilla de correa que se usa para castigar a los caballos. Hechas de distintas formas, suelen tener una empuñadura, para afianzarlas, en la parte más gruesa.

G

GALLONEADO: cincelado en diagonal y en relieve.

GAVILAN: tope del mango de cuchillos.

GUACHA: rebenque tosco.

GUAMPA: asta o cuerno de vacuno. Cf. chifle y chambao.

GUARDAMONTE : piezas de cuero que cuelgan de la parte delantera de la montura y sirven para defender las piernas del jinete de la maleza del monte.

GUARDAPUÑO: defensa, guardamano. Separa la hoja del cabo en dagas y facones tiene como función resguardar la mano del que los utiliza.

GUASCA: tira o lonja de cuero crudo, es decir sin curtir ni sobar.

GUION: 1. banderín cuadrado dividido en dos puntas por su extremo, la cual llevaba en ciertos actos, delante del rey, el paje más antiguo. 2. Bandera arrollada o pendón pequeño, que se lleva delante de algunas procesiones.

H

HOSTIARIO: caja donde se guardan las hostias no consagradas.

I

IMAGEN: representación en dibujo, escultura, fotografía, etc. de una cosa o de una persona. Estatua, efigie o pintura de Jesucristo, de la Virgen o de un santo. Imagen de talla completa: figura esculpida totalmente en madera o en piedra, modelada en barro, arcilla o cera y también yeso. No necesitan de ningún aditamento posterior que la complete.

INCENSARIO: instrumento que usa la Iglesia desde el siglo IV, consistente en un braserillo con cadenillas y tapa, al que se puede imprimir un movimiento de vaivén, y sirve para incensar en distintas ceremonias eclesiásticas.

J

JARRO: vasija de barro, loza, vidrio o metal, a manera de jarra y con sólo un asa.

JICARA: vasija de madera, coco o loza, propia para tomar chocolate.

JERGA: cf. Bajeras.

JERGÓN: de lana de oveja, rayado de colores con listas anchas o enriquecido con dibujos "amarrados" en zigzag llamados localmente dibujo "de culebrilla" como se designa al dibujo inscripto en damero. Mide 2 por 2 metros. Es de una sola pieza o compuesto por dos partes unidas longitudinalmente para darle amplitud. Se guarda con tres dobleces en la montura y sirve ocasionalmente como "costalero", una de las puntas hacia arriba o volcándole para los lados del burro, es prenda de la cabalgadura.

L

LAZO: trenza redonda de tientos de cuero crudo de vacuno, u otro animal. Lleva una argolla en un extremo y una presilla en el otro, con la que se forma un nudo corredizo o armada y se usa para atrapar, enlazar por pies o cabeza vacunos, caballares, ovinos, etc. en las faenas camperas. Su largo es de unos 15 a 20 metros. Los trenzados son de dos, tres, cuatro y hasta de ocho tientos.

LICORERA: utensilio de mesa donde se colocan las botellas o frascos de licor, y a veces los vasos o copas en que se sirve.

LOMILLO: recado porteño, usado entre 1820 y 1870, que consistía en un basto de cabezadas, cuya forma y materiales empleados, junco, madera y cuero, lo asemejaban mucho al actual recado entrerriano o uruguayo aunque sus borrenes fuesen más bajos y el relleno de los bastos consistiese en junco o paja.

LONJAS: franjas de cuero de ancho variable, que deben ser sobados antes de confeccionar cualquier prenda. Recién se da el material por bien sobado cuando adquiere el "graneado" o aspecto rugoso que es condición necesaria de un buen sobado. Es muy apreciado por los entendidos y confiere mayor valor a la prenda.

LL

LLORONAS: cualquier espuela grande y sonadora. Es expresión de nuestra pampa y mesopotamia únicamente, y proviene del peculiar ruido que producen al agitarse las rodajas.

M

MACHETE: arma más corta que la espada; ancha, de mucho peso y de un solo filo.

MALEABLE: dícese de los metales que pueden extenderse en láminas.

MANDIL: bajeras

MANEA: trozo de cuero que en cada extremidad tiene un ojal que prende con un botón, inmovilizando las patas del caballo. Se utilizó en la llanura. Las maneas realizadas en plata, se llevan colgando del fiador y tienen un uso ornamental, eran solamente de lujo, pues no ofrecían gran seguridad. Generalmente estaban formadas de cadenillas, chapones, etc.

MARCA: hierro con cabo de madera terminado con una letra, cifra o signo cualquiera, que se calienta y aplica al ganado mayor, como signo de propiedad.

MATE: Mate es una palabra de origen quechua (mati), que significa vaso o recipiente y, por extensión, designa al fruto de la planta científicamente llamada Lagenaria vulgaris y en particular a la calabaza destinada a contener la infusión de la "yerba del Paraguay" (llex Paraguaríensis), que terminó denominándose "Yerba mate". Los indígenas de ciertas zonas de Paraguay, Nor Este de Argentina y Sud Oeste del Brasil, apreciaban las cualidades de una planta que encontraban en la selva. Le atribuían el don de la buena salud y el vigor físico y moral. Una vez seca, la dejaban macerar en agua y sorbían, filtrando con los dientes, el líquido resultante. Este era refrescante, estimulante y sabroso al paladar. Los conquistadores, adoptaron prontamente la costumbre.

MATRA: bajeras.

MATRIZ: molde en que se funden objetos de metal que han de ser idénticos; como las letras de imprimir, los botones, ciertos cuños, etc.

MEDALLA: pieza de metal batida o acuñada, comúnmente redonda, con alguna figura, inscripción, símbolo o emblema.

MEDIACAÑA: moldura cóncava de perfil semicircular. MOLDE: pieza o conjunto de piezas acopladas, en la que se hace en hueco la figura que en sólido quiera darse a la materia fundida: como por ejemplo, un metal, la cera etc.

MONTURA: conjunto de los arreos de una caballería de silla. La silla del gaucho con sus accesorios inmediatos.

N

NAVETA: vaso o cajita que, con forma de nave, sirve en la iglesia para administrar el incienso en la ceremonia de incensar.

NAZARENAS: tipo de espuela argentina, que se caracteriza pro su "rodete" o placa talonera el número de las púas de sus rodajas.

O

ORFEBRE:

ORO:

P

PALILLERO: objeto de forma caprichosa, con muchos agujeritos a propósito para colocar en ellos los palillos.

PALMATORIA: especie de candelero con mango y pie generalmente de forma de platillo o salvilla.

PASADORES: tubos de plata o metal blanco que cubren las estriberas, denominados también pasadores de estribera. Los hubo cilíndricos o de sección cuadrangular, enterizos. Otros se presentan fraccionados en dos partes unidos por rosetas, corazones y otros motivos de la platería criolla. Reciben el mismo nombre los ornamentos de plata en las riendas. PATACON: antigua moneda de plata.

PECTORAL: correspondiente al pecho. Cruz o insignia pontifical que traen sobre el pecho los obispos y otros prelados, llamada cruz pectoral.

PATENA: platillo metálico, en el cual se pone la hostia antes de consagrar.

PELLÓN O COJINILLO: prenda del recado de montar, cuero de carnero que conserva la lana, también se le llama cojinillo.

PICAZO: es el cuchillo cuya vaina combina cuero, generalmente de suela negra, con metal, dando un hermoso efecto que el criollo asimiló al pelaje del caballo "picazo" (overo negro). Se observan algunas piezas antiguas, quizás los verdaderos "picazos", en las que el cabo está realizado en ébano, cuyo color negro intenso contrasta con los "soajes" (virolas) de plata, que en conjunto con la vaina negra y plateada logran un efecto realmente hermoso y atractivo.

PIHUELO: extremidad saliente de la espuela, que arranca del talón y a cuyo extremo opuesto se fija y gira la rodaja.

PILCHA: cada una de las piezas que integran el recado, o bien cada una de las prendas del gaucho.

PONTEZUELA: especie de barrita o travesaño en hierro o plata, que une entre sí la parte inferior de las "piernas" del freno, algo arriba de las argollas que las rematan.

PORONGO: mate de forma ovalada, o largo y angosto.

PORTAPAZ: lámina de metal (por lo general oro o plata), conque en las iglesias se da la paz a los fieles.

PRETAL: (pechera) correa de cuero que ciñe el pecho del caballo. Las dos extremidades de la parte superior van sujetas a la delantera del recado y la inferior pasa por el pecho y entre las manos del caballo prendiéndose a la cincha o al pegual. Se utiliza para evitar que el sirigote o el lomillo se corran hacia atrás. Generalmente se usa como lujo en las pampas, pero en otras regiones presta su utilidad para que el recado no se corra para atrás. Existen pretales muy lujosos con adornos de plata, chapones con figuras en relieve, monedas de plata, etc. Se usa también cierta forma de pretal para atar el caballo a un sulky, coche, etc. reemplazando la pechera usada corrientemente.

PUENTE: barra fuertemente curvada que une entre sí la parte superior de las "patas" o "piernas" del freno.

PULIDO: conjunto de fases técnicas destinadas a dar terminación a la pieza de plata. Consta del lijado con esmeriles para despojar el metal de cualquier tipo de asperezas y la fricción final con paños complementados con abrasivos. El brillo alcanzado es la resultante de la compresión y cerrado de los poros de la superficie del metal.

PUNZÓN: sinónimo de marca profesional de un platero en particular, según su uso extendido en la bibliografía especializada.

PUÑAL: arma blanca con hoja de acero y punta, que lleva guardapuño entre el cabo y la hoja. Se emplea para clavar de punta. Tiene filo y contrafilo, pero este último llega a hasta la cuarta parte de la hoja y es su característica distintiva. Es una variedad cuyo uso subsiste hasta nuestros días

Q

QUEBRACHO: madera dura para moldes utilizados en el conformado o batido de laminas de plata por medio de golpes de martillos de madera o acero. Sirve, tambien, para matrices en el repusado de discos de plata.

R

RASTRA: pieza análoga a la hebilla del cinturón. Complemento necesario del tirador criollo. Compuesta generalmente por un centro de diferentes formas, con uno, dos o tres ramales a los lados, terminados en botones que permiten su unión al tirador. Estos botones habitualmente son monedas de acuñación española, chilena; uruguaya. Su centro generalmente en chapa de plata, de forma muy a menudo circular, ovalada o acorazonada, calada o maciza, suele llevar las iniciales de su dueño o la marca del estanciero, como así también el cincelado de una flor, caballo u otro motivo criollo.

REBENQUE: látigo corto de cuero, cuyo cabo mide más de 30 cm. y lleva en una extremidad, la lonja que debe tener el mismo largo que el cabo. Consta de manija, cabo, paleta y lonja. Tiene en un extremo una manija u ojal del tamaño de una pulsera para colgarlo de la muñeca, de los dedos o del cabo del cuchillo y en el otro extremo, dos lonjas de cuero de vacuno sobadas y unidas por sus orillas por una costura, que no llegará más allá que hasta cinco o seis centímetros antes de cubrir su borde, para quedar libres en ese punto y golpearse entre sí en el instante del azote. Esos extremos se llaman "lenguas" y a veces especifican la variedad del rebenque, como ser "el rebenque de dos lenguas". Además, dicha lonja en total, es diez o quince centímetros más larga que el cabo del rebenque.

RECADO: antigua silla o montura criolla, con cabezadas de madera y alas de suela. El recado porteño antiguo era llamado lomillo, recado enterizo con arzones y bastos de cabezadas.

REPUJADO: se realiza con cincel sobre planchas de plata de poco grosor, siguiendo un diseño, el cual en una de las caras resaltará el relieve, mientras que en la otra, se notarán los huecos negativos del motivo. El labrado se realiza con cincel y martillo.

RESERVA: espacio destinado en una obra a efectos de poner marca o caracteres distinguibles de propiedad.

RESTAURAR: reparar una pintura, escultura, platería, etc, del deterioro o menoscabo sufrido.

RIENDAS: sogas que se sujetan al freno para gobernar al caballo. En los emprendados de lujo algunas son enteramente de plata, o combinan el metal con trenzados en cuero.

ROCOCO: dícese del género de ornamentación que estuvo muy en boga en Francia en el siglo XVIII.

RODAJA: disco o estrella de hierro o acero de la espuela, provisto de púas o aguijones, con la que el jinete pincha directamente la cabalgadura.

RODETE: disco a veces calado o cincelado dispuesto sobre el arco de la espuela de donde sale el pihuelo que sostiene la rodaja.

S

SAHUMADOR: perfumador. Recipiente para quemar perfumes. De sahumar: dar humo aromático, quemar plantas aromáticas (mirra, incienso, patchuli).

SALSERA: recipiente en que se sirve la salsa.

SALVILLA: bandeja con una o varios huecos donde se aseguran las copas, las tazas o recipientes que se sirven en ella.

SILLA: aparejo que por su comodidad para andar a caballo reemplaza al recado.

SIRIGOTE: típico recado de arzones altos. Se caracteriza porque éstos se elevan adoptando la forma de dos grandes V invertidas, con los extremos curvados hacia afuera, enchapadas en plata o metal blanco.

SOAJE: especie de anillos de plata u oro con que se ornamentan los cabos, vainas de cuchillos, facones, rebenques, etc.

SOBRECINCHA: pieza del recado larga y angosta de cuero trabajado, de seda, algodón trenzado, etc. con que se sujetan el cojinillo y el sobrepuesto. Antiguamente se usaba mucho y era muy ancha, hasta de 20 cm. Se usaba también, de terciopelo bordado de colores con flores, iniciales, etc.

SOPERA: vasija honda en que se sirve la sopa en la mesa.

SUDADERA: loneta o tela impermeable usada en el recado, va colocada directamente sobre el lomo del caballo, para que el sudor de éste no moje mucho la jerga y servir de protección al animal del roce de las pilchas más rígidas que van encima y del peso del jinete.

T

TENEBRARIO: candelabro triangular, con quince velas, que se enciende en los oficios de tinieblas de Semana Santa.

TESTERA: frentera.

TETERA: vasija de metal, loza, porcelana o barro, con tapadera y un pico provisto de colador interior o exterior, la cual se usa para hacer y servir el té.

TIENTO: tiras angostas que se diferencian de las lonjas por su menor anchura y porque no se les practica la operación del sobado. Con ellos se confeccionan, al igual que con las lonjas, casi la totalidad de las prendas, realizándose primorosos trenzados que dan lugar al lucimiento de la habilidad de cada artesano.

TIJERA DESPABILADORA: tijera con que se despabila la luz (Despabilar: quitar el pabilo a las velas). (Pabilo: torcido o cordón de hilo, algodón, etc., que está en el centro de la vela).

TINTERO: recipiente en que se pone la tinta.

TIRADOR: cinto de cuero, ancho, generalmente con bolsillos para guardar dinero; suele ser prenda de lujo. Los hay guarnecidos de monedas o botones de plata. El gaucho empilchado, ostenta un tirador lujoso aderezado con monedas de plata, patacones bolivianos, etc. Este se prende por delante, por medio de los botones de la rastra, la que generalmente es de plata y se coloca sobre la faja que sujeta el chiripá o la bombacha.

TUPU o TOPU: ornamentos cuyas formas son muy antiguas. Se los reconoce por tratarse de un largo alfiler rematado en ornamento distal. Existen dos variantes: las discoidales planas y las esféricas. Estas piezas carecen de un nombre específico en mapuche, recibiendo el genérico de punzón y acucha (de la palabra española, aguja) para las de extremos esféricos. Tupu o topu es una designación quechua para una pieza similar.

V

VAINA: funda de cuero u otro material, en que se encierran y guardan las hojas de algunas armas como espadas, cuchillos, etc.

VERIJERO: Cuchillo de hoja corta (no más de 15 cm), generalmente destinado a actividades que requieren una hoja manuable y muy filosa: cuereado, capado, picado de tabaco, etc. Recibe ese nombre por llevarse en la cintura, del lado derecho, la hoja apuntando hacia la ingle ("verija"), el filo hacia abajo y el cabo hacia fuera asomando oblicuo junto a la rastra.

VINAJERAS: jarritas en que se sirve el agua y el vino en la misa.

VIROLA: Cada una de las abrazaderas corredizas, huecas y de metal, de forma adaptada al espesor y ancho de la acción o estribera, y dentro de las cuales va ésta cubierta.

Y

YAPA O LLAPA: voz quichua que significa añadido, aditamento, agregado. Riendas o cabestros con "yapa" son las formadas por tres o más tiras de cuero crudo unidas por argollitas entre sí. Expresión familiar muy usada otrora y equivalente a solicitar de un comerciante, un obsequio a raíz de haber comprado alguna mercadería.

YERBERA: vasija para guardar la yerba. Suele estar ligada con la azucarera, pero con una división entre ambas. Generalmente es de madera, lata, cuerno, etc. En épocas anteriores se usaban de plata, hermosamente cinceladas, verdaderas obras de arte.

YESQUERO: utensilio para encender fuego. Consta de un recipiente, que puede estar hecho de plata, cola de peludo, etc., que contiene la yesca o materia inflamable. Suele hacerse de trapo quemado, cardos o hongos secos. Tiene dos cadenillas de las que penden un eslabón de hierro y el pedernal. Este es una variedad de cuarzo, que tiene la particularidad de producir chispas al ser frotado por el hierro.

YUNTAS: son las dos monedas de plata conocidas por "patacones", que unidas por una barrita del mismo metal, sirven para cerrar los extremos de cintas o tiradores.

I

IMAGEN: representación en dibujo, escultura, fotografía, etc. de una cosa o de una persona. Estatua, efigie o pintura de Jesucristo, de la Virgen o de un santo. Imagen de talla completa: figura esculpida totalmente en madera o en piedra, modelada en barro, arcilla o cera y también yeso. No necesitan de ningún aditamento posterior que la complete.

INCENSARIO: instrumento que usa la Iglesia desde el siglo IV, consistente en un braserillo con cadenillas y tapa, al que se puede imprimir un movimiento de vaivén, y sirve para incensar en distintas ceremonias eclesiásticas.

J

JARRO: vasija de barro, loza, vidrio o metal, a manera de jarra y con sólo un asa.

JICARA: vasija de madera, coco o loza, propia para tomar chocolate.

JERGA: cf. Bajeras.

JERGÓN: de lana de oveja, rayado de colores con listas anchas o enriquecido con dibujos "amarrados" en zigzag llamados localmente dibujo "de culebrilla" como se designa al dibujo inscripto en damero. Mide 2 por 2 metros. Es de una sola pieza o compuesto por dos partes unidas longitudinalmente para darle amplitud. Se guarda con tres dobleces en la montura y sirve ocasionalmente como "costalero", una de las puntas hacia arriba o volcándole para los lados del burro, es prenda de la cabalgadura.

L

LAZO: trenza redonda de tientos de cuero crudo de vacuno, u otro animal. Lleva una argolla en un extremo y una presilla en el otro, con la que se forma un nudo corredizo o armada y se usa para atrapar, enlazar por pies o cabeza vacunos, caballares, ovinos, etc. en las faenas camperas. Su largo es de unos 15 a 20 metros. Los trenzados son de dos, tres, cuatro y hasta de ocho tientos.

LICORERA: utensilio de mesa donde se colocan las botellas o frascos de licor, y a veces los vasos o copas en que se sirve.

LOMILLO: recado porteño, usado entre 1820 y 1870, que consistía en un basto de cabezadas, cuya forma y materiales empleados, junco, madera y cuero, lo asemejaban mucho al actual recado entrerriano o uruguayo aunque sus borrenes fuesen más bajos y el relleno de los bastos consistiese en junco o paja.

LONJAS: franjas de cuero de ancho variable, que deben ser sobados antes de confeccionar cualquier prenda. Recién se da el material por bien sobado cuando adquiere el "graneado" o aspecto rugoso que es condición necesaria de un buen sobado. Es muy apreciado por los entendidos y confiere mayor valor a la prenda.

LL

LLORONAS: cualquier espuela grande y sonadora. Es expresión de nuestra pampa y mesopotamia únicamente, y proviene del peculiar ruido que producen al agitarse las rodajas.

M

MACHETE: arma más corta que la espada; ancha, de mucho peso y de un solo filo.

MALEABLE: dícese de los metales que pueden extenderse en láminas.

MANDIL: bajeras

MANEA: trozo de cuero que en cada extremidad tiene un ojal que prende con un botón, inmovilizando las patas del caballo. Se utilizó en la llanura. Las maneas realizadas en plata, se llevan colgando del fiador y tienen un uso ornamental, eran solamente de lujo, pues no ofrecían gran seguridad. Generalmente estaban formadas de cadenillas, chapones, etc.

MARCA: hierro con cabo de madera terminado con una letra, cifra o signo cualquiera, que se calienta y aplica al ganado mayor, como signo de propiedad.

MATE: Mate es una palabra de origen quechua (mati), que significa vaso o recipiente y, por extensión, designa al fruto de la planta científicamente llamada Lagenaria vulgaris y en particular a la calabaza destinada a contener la infusión de la "yerba del Paraguay" (llex Paraguaríensis), que terminó denominándose "Yerba mate". Los indígenas de ciertas zonas de Paraguay, Nor Este de Argentina y Sud Oeste del Brasil, apreciaban las cualidades de una planta que encontraban en la selva. Le atribuían el don de la buena salud y el vigor físico y moral. Una vez seca, la dejaban macerar en agua y sorbían, filtrando con los dientes, el líquido resultante. Este era refrescante, estimulante y sabroso al paladar. Los conquistadores, adoptaron prontamente la costumbre.

MATRA: bajeras.

MATRIZ: molde en que se funden objetos de metal que han de ser idénticos; como las letras de imprimir, los botones, ciertos cuños, etc.

MEDALLA: pieza de metal batida o acuñada, comúnmente redonda, con alguna figura, inscripción, símbolo o emblema.

MEDIACAÑA: moldura cóncava de perfil semicircular. MOLDE: pieza o conjunto de piezas acopladas, en la que se hace en hueco la figura que en sólido quiera darse a la materia fundida: como por ejemplo, un metal, la cera etc.

MONTURA: conjunto de los arreos de una caballería de silla. La silla del gaucho con sus accesorios inmediatos.

N

NAVETA: vaso o cajita que, con forma de nave, sirve en la iglesia para administrar el incienso en la ceremonia de incensar.

NAZARENAS: tipo de espuela argentina, que se caracteriza pro su "rodete" o placa talonera el número de las púas de sus rodajas.

O

ORFEBRE:

ORO:

P

PALILLERO: objeto de forma caprichosa, con muchos agujeritos a propósito para colocar en ellos los palillos.

PALMATORIA: especie de candelero con mango y pie generalmente de forma de platillo o salvilla.

PASADORES: tubos de plata o metal blanco que cubren las estriberas, denominados también pasadores de estribera. Los hubo cilíndricos o de sección cuadrangular, enterizos. Otros se presentan fraccionados en dos partes unidos por rosetas, corazones y otros motivos de la platería criolla. Reciben el mismo nombre los ornamentos de plata en las riendas. PATACON: antigua moneda de plata.

PECTORAL: correspondiente al pecho. Cruz o insignia pontifical que traen sobre el pecho los obispos y otros prelados, llamada cruz pectoral.

PATENA: platillo metálico, en el cual se pone la hostia antes de consagrar.

PELLÓN O COJINILLO: prenda del recado de montar, cuero de carnero que conserva la lana, también se le llama cojinillo.

PICAZO: es el cuchillo cuya vaina combina cuero, generalmente de suela negra, con metal, dando un hermoso efecto que el criollo asimiló al pelaje del caballo "picazo" (overo negro). Se observan algunas piezas antiguas, quizás los verdaderos "picazos", en las que el cabo está realizado en ébano, cuyo color negro intenso contrasta con los "soajes" (virolas) de plata, que en conjunto con la vaina negra y plateada logran un efecto realmente hermoso y atractivo.

PIHUELO: extremidad saliente de la espuela, que arranca del talón y a cuyo extremo opuesto se fija y gira la rodaja.

PILCHA: cada una de las piezas que integran el recado, o bien cada una de las prendas del gaucho.

PONTEZUELA: especie de barrita o travesaño en hierro o plata, que une entre sí la parte inferior de las "piernas" del freno, algo arriba de las argollas que las rematan.

PORONGO: mate de forma ovalada, o largo y angosto.

PORTAPAZ: lámina de metal (por lo general oro o plata), conque en las iglesias se da la paz a los fieles.

PRETAL: (pechera) correa de cuero que ciñe el pecho del caballo. Las dos extremidades de la parte superior van sujetas a la delantera del recado y la inferior pasa por el pecho y entre las manos del caballo prendiéndose a la cincha o al pegual. Se utiliza para evitar que el sirigote o el lomillo se corran hacia atrás. Generalmente se usa como lujo en las pampas, pero en otras regiones presta su utilidad para que el recado no se corra para atrás. Existen pretales muy lujosos con adornos de plata, chapones con figuras en relieve, monedas de plata, etc. Se usa también cierta forma de pretal para atar el caballo a un sulky, coche, etc. reemplazando la pechera usada corrientemente.

PUENTE: barra fuertemente curvada que une entre sí la parte superior de las "patas" o "piernas" del freno.

PULIDO: conjunto de fases técnicas destinadas a dar terminación a la pieza de plata. Consta del lijado con esmeriles para despojar el metal de cualquier tipo de asperezas y la fricción final con paños complementados con abrasivos. El brillo alcanzado es la resultante de la compresión y cerrado de los poros de la superficie del metal.

PUNZÓN: sinónimo de marca profesional de un platero en particular, según su uso extendido en la bibliografía especializada.

PUÑAL: arma blanca con hoja de acero y punta, que lleva guardapuño entre el cabo y la hoja. Se emplea para clavar de punta. Tiene filo y contrafilo, pero este último llega a hasta la cuarta parte de la hoja y es su característica distintiva. Es una variedad cuyo uso subsiste hasta nuestros días

Q

QUEBRACHO: madera dura para moldes utilizados en el conformado o batido de laminas de plata por medio de golpes de martillos de madera o acero. Sirve, tambien, para matrices en el repusado de discos de plata.

R

RASTRA: pieza análoga a la hebilla del cinturón. Complemento necesario del tirador criollo. Compuesta generalmente por un centro de diferentes formas, con uno, dos o tres ramales a los lados, terminados en botones que permiten su unión al tirador. Estos botones habitualmente son monedas de acuñación española, chilena; uruguaya. Su centro generalmente en chapa de plata, de forma muy a menudo circular, ovalada o acorazonada, calada o maciza, suele llevar las iniciales de su dueño o la marca del estanciero, como así también el cincelado de una flor, caballo u otro motivo criollo.

REBENQUE: látigo corto de cuero, cuyo cabo mide más de 30 cm. y lleva en una extremidad, la lonja que debe tener el mismo largo que el cabo. Consta de manija, cabo, paleta y lonja. Tiene en un extremo una manija u ojal del tamaño de una pulsera para colgarlo de la muñeca, de los dedos o del cabo del cuchillo y en el otro extremo, dos lonjas de cuero de vacuno sobadas y unidas por sus orillas por una costura, que no llegará más allá que hasta cinco o seis centímetros antes de cubrir su borde, para quedar libres en ese punto y golpearse entre sí en el instante del azote. Esos extremos se llaman "lenguas" y a veces especifican la variedad del rebenque, como ser "el rebenque de dos lenguas". Además, dicha lonja en total, es diez o quince centímetros más larga que el cabo del rebenque.

RECADO: antigua silla o montura criolla, con cabezadas de madera y alas de suela. El recado porteño antiguo era llamado lomillo, recado enterizo con arzones y bastos de cabezadas.

REPUJADO: se realiza con cincel sobre planchas de plata de poco grosor, siguiendo un diseño, el cual en una de las caras resaltará el relieve, mientras que en la otra, se notarán los huecos negativos del motivo. El labrado se realiza con cincel y martillo.

RESERVA: espacio destinado en una obra a efectos de poner marca o caracteres distinguibles de propiedad.

RESTAURAR: reparar una pintura, escultura, platería, etc, del deterioro o menoscabo sufrido.

RIENDAS: sogas que se sujetan al freno para gobernar al caballo. En los emprendados de lujo algunas son enteramente de plata, o combinan el metal con trenzados en cuero.

ROCOCO: dícese del género de ornamentación que estuvo muy en boga en Francia en el siglo XVIII.

RODAJA: disco o estrella de hierro o acero de la espuela, provisto de púas o aguijones, con la que el jinete pincha directamente la cabalgadura.

RODETE: disco a veces calado o cincelado dispuesto sobre el arco de la espuela de donde sale el pihuelo que sostiene la rodaja.

S

SAHUMADOR: perfumador. Recipiente para quemar perfumes. De sahumar: dar humo aromático, quemar plantas aromáticas (mirra, incienso, patchuli).

SALSERA: recipiente en que se sirve la salsa.

SALVILLA: bandeja con una o varios huecos donde se aseguran las copas, las tazas o recipientes que se sirven en ella.

SILLA: aparejo que por su comodidad para andar a caballo reemplaza al recado.

SIRIGOTE: típico recado de arzones altos. Se caracteriza porque éstos se elevan adoptando la forma de dos grandes V invertidas, con los extremos curvados hacia afuera, enchapadas en plata o metal blanco.

SOAJE: especie de anillos de plata u oro con que se ornamentan los cabos, vainas de cuchillos, facones, rebenques, etc.

SOBRECINCHA: pieza del recado larga y angosta de cuero trabajado, de seda, algodón trenzado, etc. con que se sujetan el cojinillo y el sobrepuesto. Antiguamente se usaba mucho y era muy ancha, hasta de 20 cm. Se usaba también, de terciopelo bordado de colores con flores, iniciales, etc.

SOPERA: vasija honda en que se sirve la sopa en la mesa.

SUDADERA: loneta o tela impermeable usada en el recado, va colocada directamente sobre el lomo del caballo, para que el sudor de éste no moje mucho la jerga y servir de protección al animal del roce de las pilchas más rígidas que van encima y del peso del jinete.

T

TENEBRARIO: candelabro triangular, con quince velas, que se enciende en los oficios de tinieblas de Semana Santa.

TESTERA: frentera.

TETERA: vasija de metal, loza, porcelana o barro, con tapadera y un pico provisto de colador interior o exterior, la cual se usa para hacer y servir el té.

TIENTO: tiras angostas que se diferencian de las lonjas por su menor anchura y porque no se les practica la operación del sobado. Con ellos se confeccionan, al igual que con las lonjas, casi la totalidad de las prendas, realizándose primorosos trenzados que dan lugar al lucimiento de la habilidad de cada artesano.

TIJERA DESPABILADORA: tijera con que se despabila la luz (Despabilar: quitar el pabilo a las velas). (Pabilo: torcido o cordón de hilo, algodón, etc., que está en el centro de la vela).

TINTERO: recipiente en que se pone la tinta.

TIRADOR: cinto de cuero, ancho, generalmente con bolsillos para guardar dinero; suele ser prenda de lujo. Los hay guarnecidos de monedas o botones de plata. El gaucho empilchado, ostenta un tirador lujoso aderezado con monedas de plata, patacones bolivianos, etc. Este se prende por delante, por medio de los botones de la rastra, la que generalmente es de plata y se coloca sobre la faja que sujeta el chiripá o la bombacha.

TUPU o TOPU: ornamentos cuyas formas son muy antiguas. Se los reconoce por tratarse de un largo alfiler rematado en ornamento distal. Existen dos variantes: las discoidales planas y las esféricas. Estas piezas carecen de un nombre específico en mapuche, recibiendo el genérico de punzón y acucha (de la palabra española, aguja) para las de extremos esféricos. Tupu o topu es una designación quechua para una pieza similar.

V

VAINA: funda de cuero u otro material, en que se encierran y guardan las hojas de algunas armas como espadas, cuchillos, etc.

VERIJERO: Cuchillo de hoja corta (no más de 15 cm), generalmente destinado a actividades que requieren una hoja manuable y muy filosa: cuereado, capado, picado de tabaco, etc. Recibe ese nombre por llevarse en la cintura, del lado derecho, la hoja apuntando hacia la ingle ("verija"), el filo hacia abajo y el cabo hacia fuera asomando oblicuo junto a la rastra.

VINAJERAS: jarritas en que se sirve el agua y el vino en la misa.

VIROLA: Cada una de las abrazaderas corredizas, huecas y de metal, de forma adaptada al espesor y ancho de la acción o estribera, y dentro de las cuales va ésta cubierta.

Y

YAPA O LLAPA: voz quichua que significa añadido, aditamento, agregado. Riendas o cabestros con "yapa" son las formadas por tres o más tiras de cuero crudo unidas por argollitas entre sí. Expresión familiar muy usada otrora y equivalente a solicitar de un comerciante, un obsequio a raíz de haber comprado alguna mercadería.

YERBERA: vasija para guardar la yerba. Suele estar ligada con la azucarera, pero con una división entre ambas. Generalmente es de madera, lata, cuerno, etc. En épocas anteriores se usaban de plata, hermosamente cinceladas, verdaderas obras de arte.

YESQUERO: utensilio para encender fuego. Consta de un recipiente, que puede estar hecho de plata, cola de peludo, etc., que contiene la yesca o materia inflamable. Suele hacerse de trapo quemado, cardos o hongos secos. Tiene dos cadenillas de las que penden un eslabón de hierro y el pedernal. Este es una variedad de cuarzo, que tiene la particularidad de producir chispas al ser frotado por el hierro.

YUNTAS: son las dos monedas de plata conocidas por "patacones", que unidas por una barrita del mismo metal, sirven para cerrar los extremos de cintas o tiradores.